Vida extraterrestre: por qué 36 es el número de civilizaciones de otros planetas que podrían ser contactadas según un nuevo estudio

Esa es la respuesta de un grupo de investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) liderados por el profesor de Astrofísica Christopher Conselice.

El equipo de Conselice llegó a esa conclusión tras estudiar cuántos planetas en la Vía Láctea tienen potencial para albergar vida inteligente.

  • ¿De dónde vienen las misteriosas señales de radio que llegan repetidamente a la Tierra desde el espacio y que se atribuyeron a una civilización extraterrestre?

Eso, partiendo de la «suposición de que la vida inteligente se forma en otros planetas de manera similar a como lo hace en la Tierra», dijeron en un estudio publicado en The Astrophysical Journal

Una imagen de la Vía Láctea
Image captionEl estudio se centró en los planetas en la Vía Láctea que podrían ser adecuados para albergar vida como en la Tierra.

«Nuestra nueva investigación sugiere que la búsqueda de civilizaciones inteligentes extraterrestres no solo revela la existencia de cómo se forma la vida, sino que también nos da pistas sobre cuánto tiempo perdurará nuestra propia civilización», dice Conselice.Saltar las recomendacionesQuizás también te interese

  • «La ecuación E=mc² de Albert Einstein le dio forma a todo el siglo XX»: Christophe Galfard, discípulo de Stephen Hawking
  • Cuántos kilos de meteoritos caen a la Tierra en un año (y dónde es más probable encontrarlos)
  • Qué son los exóticos «agujeros de gusano» de Einstein y Rosen (y por qué nos podrían permitir viajar a través del tiempo y el espacio)
  • El «baile» de 2 gigantescos agujeros negros que prueba teorías clave de Einstein y Hawking

Fin de las recomendaciones.

«Si descubrimos que la vida inteligente es común, esto revelaría que nuestra civilización podría existir por mucho más de unos pocos cientos de años; por el contrario, si descubrimos que no hay civilizaciones activas en nuestra galaxia, es una mala señal para nuestra propia existencia a largo plazo», añade.

Pero ¿cómo llegaron a ese número?

Principio de la mediocridad

Los científicos liderados por Conselice dijeron que su teoría parte del principio de mediocridad de Nicolás Copérnico.

Ese principio es una noción filosófica aplicada en la astronomía que se asume que la Tierra no es el único planeta del universo que puede albergar vida

  • En qué se parecen a la Tierra los 7 nuevos exoplanetas anunciados por la NASA (¿y en qué se diferencian?)

También echaron mano de la ecuación de Drake, del astrónomo Frank Drake que en 1961 estableció siete factores necesarios para que se desarrolle la vida inteligente -como la conocemos- en otro planeta.

Una ilustración de un exoplaneta
Image captionHay varios factores que pueden generar condiciones como las de la Tierra, entre ellas la distancia respecto a una estrella.

Entre los factores está que haya una estrella adecuada y un planeta orbitándola con condiciones favorables para la vida.

Los científicos de la Universidad de Nottingham partieron de examinar qué otros planetas hay en la Vía Láctea y cuánto tiempo se han mantenido en la galaxia.

El número de civilizaciones, por tanto, «depende en gran medida de cuánto tiempo envían activamente señales de su existencia al espacio«, señalan en su investigación.

  • ¿De dónde vienen las misteriosas señales de radio que llegan repetidamente a la Tierra desde el espacio y que se atribuyeron a una civilización extraterrestre?

Después de realizar los complejos cálculos matemáticos, determinaron que habría «alrededor de 36 civilizaciones técnicamente inteligente» que cohabitarían en nuestra galaxia.

Conselice señala que, «teniendo en cuenta que son necesarios unos 5.000 millones de años para que se forme vida inteligente» en otros planetas como la Tierra, «debería haber, al menos, unas pocas docenas de civilizaciones activas en nuestra galaxia».

Un radiotelescopio
Image captionLograr una comunicación bidireccional con la tecnología actual es una cuestión de miles de años, advierten los expertos.

Sin embargo, consideran que el número puede ser el más probable, aunque también conservador, pues su análisis tiene como límite inferior cuatro y superior 211.

El profesor Andrew Coates, del University College de Londres, dijo en Twitter que es un «trabajo interesante». Sin embargo, consideró que no es posible de comprobar con la tecnología actual.

Cualquiera que espere un acercamiento con un vecino en el corto plazo debería contener las ansias: la distancia promedio a estas civilizaciones sería de 17.000 años luz.

Y para que hubiera una comunicación bidireccional, tendrían que pasar 6.120 años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: