Como parte de los esfuerzos especiales desarrollados por el Gobierno de Chile durante la
pandemia, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia anunció la extensión del funcionamiento de
los albergues para personas en situación de calle.
La medida fue dada a conocer por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, quien
indicó que “estamos haciendo un esfuerzo adicional, con la extensión de albergues para personas
en situación de calle. En años anteriores, estaríamos cerrando los dispositivos de invierno en
virtud de la llegada de la primavera. Este año, sin embargo, entendemos que el riesgo es otro, que
la pandemia sigue presente en nuestro país. Estamos disponiendo 722 millones de pesos para
mantener alojamientos en más de 30 albergues cuya fecha de cierre ya estaba cumplida o por
cumplir”.
La extensión de dispositivos de alojamiento considera mantener abiertos hasta el 30 de noviembre
una serie de recintos cuya fecha de cierre original estaba programada para los meses de agosto y
septiembre. Se trata de 32 albergues que representan un total de 620 cupos.
En el caso de la Región de Atacama, se mantendrán operando los albergues de Copiapó y Vallenar,
los cuales se encuentran siendo operados por la Fundación Cuatro Esquinas, quienes se
adjudicaron un convenio de fondos entregados por la secretaría regional ministerial de Desarrollo
Social y Familia de Atacama, a causa de la pandemia y en el marco del Plan Invierno Protegido
2020.
“Como Gobierno del Presidente Piñera, queremos darle la seguridad a las personas en situación de
calle que los vamos a seguir ayudando en este periodo de emergencia. Y, es por eso, que hemos
estado en constante comunicación con ellos para de esta manera saber de primera fuente el
apoyo que estos albergues les han proporcionado durante este periodo. Con esta noticia,
podremos seguir apoyando a más de 60 personas”.
En esta línea, Andrés Droguett de 57 años, huésped del albergue transitorio “Cuatro Esquinas” de
la comuna de Vallenar, nos contó su experiencia y lo importante que es este espacio “Aquí me ha
servido como terapia. Antes de llegar a este lugar estaba hace 25 días durmiendo en la plaza de
Copiapó, de bajo de los asientos. La gente me miraba pensando que era un borracho, un
drogadicto, pero ese no es mi caso personal. Ahora estoy con ánimo, con fuerza y feliz de estar
acá”.
En ese sentido, la ministra Rubilar, valoró el trabajo mancomunado. “Es importante agradecer a
mucha gente, de las organizaciones de la sociedad civil, de nosotros como Gobierno, de
Carabineros, de las Fuerzas Armadas y de tantas personas comunes y corrientes que nos han
ayudado poder proteger la vida de las personas en situación de calle. Gracias a esto hemos
logrado poder cuidar a las personas probablemente más vulnerables en esta pandemia, así que
son buenas noticias, porque estamos tratando de hacer un esfuerzo mayor, integral, permanente
para las personas en situación de calle”.
Antecedentes:
Cabe recordar que, en virtud de la pandemia, el Plan de Invierno fue reestructurado, con casi el
doble de presupuesto para evitar la propagación de Covid 19 entre población en situación de calle
y la puesta en marcha de los dispositivos asociados al resguardo de la vida ante las condiciones
adversas del invierno. Se amplió la capacidad de camas disponibles en albergues con mil cupos
adicionales llegando hasta 3.400; se crearon condiciones para el distanciamiento con un máximo
de 20 personas en cada recinto, llegando a 158 recintos; se pasó de la modalidad nocturna a
estadía 24/7 en atención a las cuarentenas.
También se reforzó el trabajo de rutas con organizacioes sociales y Carabineros para entregar
alimentos, elementos de higiene y de protección personal. Además, se crearon rutas médicas y
albergues sociosanitarios, pensando especialmente en detectar síntomas de Covid y poder
atender de forma adecuada a las personas en situación de calle contagiadas o con necesidad de
cumplir una cuarentena obligatoria.