Equipos de búsqueda rastrearon 180 kilómetros cuadrados tras la pista de Catalina Alvarez en Copiapó

La tarde de este domingo se dio por culminada la labor de búsqueda que durante cinco días
reunió a distintos equipos de rescate que llegaron desde varias ciudades del norte grande del
país. Ello, a partir de las coordinaciones que realizó la Fiscalía de Atacama y la Brigada de
Homicidios de la PDI como parte de la investigación actualmente vigente que indaga la
desaparición de la adolescente Catalina Alvarez Godoy.
Hoy, más de 80 personas pertenecientes a distintas agrupaciones se reunieron en un punto de
control, ocasión en que se hizo una evaluación del trabajo desarrollado, contando además con
familiares de la víctima, quienes tuvieron palabras de agradecimiento para cada uno de las y
los rescatistas que llegaron a Copiapó para sumarse a la búsqueda. La que lamentablemente
no arrojó pistas del paradero de la niña.
En esta reunión estuvo presente el Fiscal Regional de Atacama, Alexis Rogat Lucero, quien
valoró el esfuerzo de los participantes, todos voluntarios, por llegar hasta la región y entregar
su experiencia a esta investigación. “La función de los rescatistas fue impecable llegando a
realizar un rastreo en un área de 180 kilómetros cuadrados, luego de que la Fiscalía junto a la
Brigada de Homicidios de la PDI, definieran los cuadrantes de búsqueda. Esto de acuerdo al
trabajo investigativo y de georeferencia desarrollada a partir del teléfono celular del imputado”,
dijo Rogat.
El Fiscal Regional agregó que esta etapa de búsqueda culmina y deja como resultado que en la
zona en que trabajaron los equipos no está el cuerpo de Catalina. Lo que permite descartar
esta zona que está en el sector de la quebrada El Chulo, además de ya establecer otros puntos
de salida a terreno. “Esta valiosa etapa culmina, pero en ningún caso significa que el trabajo de
búsqueda queda hasta acá. Las salidas a terrenos continuarán llevándose a cabo mientras la
investigación de esta causa se mantenga abierta, cuestión que hemos comunicado en todo
momento a la familia de Catalina”, dijo el Fiscal.
Por su parte, el inspector de la Brigada de Homicidios de la PDI, Fernando Badilla, a cargo de
las diligencias en terreno en cada salida, indicó que el trabajo fue coordinado y planificado.
“»Este es un trabajo coordinado que fue planificado anteriormente por la Brigada de Homicidios
Copiapó, en base a indicios. Este lugar propiamente tal, nos aportó en este caso el teléfono
celular de la víctima y además el documento identidad de Catalina. En base a eso y
considerando que la georreferenciación del teléfono celular que utilizaba el imputado en la
última señal telefónica, la última celda telefónica marcó en este lugar. Es un sector bastante
extenso y si uno se aleja de este lugar ya no hay señal telefónica, es por eso que nos hemos
abocado al rastreo de cuadrículas y cuadrantes evitando cordones en cerros para lograr
encontrar algún indicio o rastro que nos pueda llevar a encontrar el cuerpo de Catalina
Álvarez”, indicó.
Badilla agregó que como parte del trabajo de la PDI la labor es seguir investigando y continuar
en coordinación con la Fiscalía de Atacama realizando distintos tipos de diligencias, las que ya
permiten tener detectados otros piques mineros los cuales van a ser inspeccionados en

Unidad de Comunicaciones
Fiscalía Regional de Atacama

nearaya@minpublico.cl
www.fiscaliadechile.cl
@FiscaliaAtacama
compañía de personal especializado, quienes anteriormente ya han ayudado a verificar si
existe algún indicio.
En el lugar, Ximena Godoy, madre de Catalina, agradeció todo el esfuerzo concretado esta
semana destinado a dar con el paradero de su hija. “Como familia estamos muy agradecidos
de todo lo realizado durante esta semana y del acompañamiento de todas estas personas que
nos vinieron a apoyar en la búsqueda, quienes fueron capaces de dejar a sus familias para
estar con nosotros y esperamos que sigamos en estos pasos, tal y como se hizo ahora”.
RESCATISTAS
Juan Monje, jefe de operaciones de la Unidad de Rescate y Salvamento K9 Creixell, indicó que
apenas fueron contactados realizaron primeramente un trabajo de planificación en Calama y
luego la coordinación respectiva al llegar a Copiapó. “De esta manera pudimos ocupar
herramientas tecnológicas con las que sectorizamos las zonas y así poder optimizar de mejor
manera los recursos técnicos, humanos y el importante trabajo de los perros que usamos para
cada rastreo”, indicó.
Por su parte, Sergio Olmedo, representante del Cuerpo de Socorro Andino, señaló que cada
una de las jornadas resultaron muy intensas por las condiciones en que se desarrollaban las
tareas de búsqueda en el desierto. “El objetivo final aún no está conseguido, por lo que el
Cuerpo de Socorro Andino continuará aportando en la medida que sea posible y en lo que sea
necesario. Como Rescate de Socorro estamos desde el año pasado aportando a esta
investigación”, señaló.
RASTREO
Durante estos cinco días de labor se ocuparon drones, perros adiestrados en rescate y
búsqueda de personas, equipamiento técnico y un grupo humano que superó las 80 personas
en cada salida a terreno. Contando con la labor de 3 ejemplares caninos de Briacan PDI, 7
ejemplares caninos de K9 Antofagasta Kreiser y Copiapó, ONG URAC de Arica, voluntarios
ONG de SAR Calama, Defensa Civil Calama, Rescate Atacama, Rescate Integral Caldera,
Bomberos de Copiapó y Caldera, además de Socorro Andino Copiapó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: