Ministerio de Desarrollo Social y Familia se reúne con comunidades colla y diaguita para informar de la inscripción de candidatos a la Convención Constitucional

Tras la promulgación de la ley que establece escaños reservados para los pueblos indígenas en la
Convención Constitucional encargada de redactar una nueva Constitución, el seremi de Desarrollo
Social y Familia, Luis Morales Vergara, junto a la directora regional de Servel Atacama, María Isabel
Barón, se reunieron con comunidades diaguitas y collas para promover las inscripciones para las
candidaturas a constituyentes en representación de sus pueblos.
Esta reunión llevada a cabo en las dependencias de la Intendencia Regional, contó con la
participación de 10 comuneros de la Provincia de Copiapó, que lograron resolver sus dudas y
catalogar este hecho como un momento histórico.
Al respecto, la autoridad de Desarrollo Social comentó que “nos reunimos con el objetivo de
promover las inscripciones para las candidaturas a constituyentes en representación de sus
pueblos. Como Gobierno hemos dispuesto de todos los mecanismos para que este proceso sea
representativo y participativo. Y, estamos trabajando full time para atender sus necesidades y
requerimientos”.
Asimismo, el seremi aprovechó de hacer un llamado a que las comunidades participen “es propicio
que puedan solicitar información en las oficinas de CONADI ubicadas en Los Carreras 599, oficina
7, piso 3, en la comuna de Copiapó, y podamos tener representantes de nuestra región para este
importante paso”.
Esta ley aprobada de forma unánime en la sala del Senado estableció un total de 17 escaños
reservados indígenas que serán incluídos dentro de los 155 de la Convención Constitucional y que
garantiza 7 asientos para el pueblo Mapuche, 2 para el pueblo Aymara, 1 escaños para el pueblo
Rapa Nui, 1 para el pueblo Quechua, 1 para el pueblo Lican Antay o Atacameño, 1 para el pueblo
Diaguita, 1 para el pueblo Kawésqar, 1 para el pueblo Yagán, 1 escaño para el pueblo Chango y 1
para los Colla.
Visita Subsecretario Villarreal
Cabe recordar que, estos acercamientos comenzaron el 23 de diciembre con la visita del
Subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal a la Región de Atacama, donde junto al
seremi Morales, visitaron el sector de Quebrada Agua Dulce en la comuna de Diego de Almagro,

para compartir detalles de la nueva ley de escaños reservados con la comunidad colla asentada en
la precordillera de la región a 2.200 metros de altura.
En este contexto, el subsecretario Villarreal explicó que “nuestra misión como Gobierno es llegar
con esta información para que la mayor cantidad de ciudadanos indígenas de nuestro país no solo
se entusiasmen a participar en este proceso, sino que sean protagonistas, inscribiéndose como
candidatos para escribir a próxima Constitución de nuestro país”.
En el encuentro con un grupo de familias de la comunidad de Quebrada Agua Dulce las
autoridades entregaron detalles del procedimiento para la inscripción de candidatos que debe
producirse antes del 11 de enero próximo. “Hay un simbolismo muy importante de llegar a los
lugares más lejanos y a las comunidades más pequeñas donde, si no es porque el Estado tiene la
capacidad de desplegarse, dificilmente la información llegaría de primera fuente. Como Ministerio
de Desarrollo Social y Familia queremos llevar esta noticia a los lugares más australes, al desierto
en el norte, a la costa”, agregó Sebastián Villarreal.
Mireya Morales, presidenta de la comunidad, sostuvo que “estamos viendo la punta de un sueño
hecho realidad, esperemos que salga todo muy bien y que nuestro representante sea la persona
indicada. Yo creo que, la Pachamama y nuestros ancestros nos ayudaran en eso”.
El encuentro terminó con un emotivo gesto cuando la presidenta de la comunidad obsequió la
bandera de su pueblo al subsecretario Villarreal. Según indicaron, se trata de la primera vez que
una autoridad de Gobierno recibe este importante símbolo. “La vamos a colgar en un lugar
privilegiado de nuestro ministerio”, aseguró la autoridad nacional.

Inscripción de candidatos y calidad indígena
La nueva ley esteblece que se identificará a las personas indígenas mediante distintos registros
administrativos, como la nómina de aquellas personas que estén incluidas en el Registro Nacional
de Calidades Indígenas o datos administrativos que contengan los apellidos mapuche evidentes,
entre otras. Dicha nómina será publicada electrónicamente por el Servicio Electoral hasta 80 días
antes de la elección.
Los ciudadanos y ciudadanas que no figuren en la nómina podrán identificarse como electores
indígenas hasta 45 días antes de elección, obteniendo una autorización del Servicio Electoral, al
acreditar su calidad de indígena mediante un certificado de la CONADI o una declaración jurada,
elaborada por el Servel, firmada ante un ministro de fe.
Quienes deseen acreditar su calidad indígena podrán hacerlo también en la nueva plataforma
online dispuesta por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través de CONADI que hará más

simple y expedito el trámite. Esta acreditación se podrá realizar a través de la Oficina de Atención
Virtual en la página www.conadi.gob.cl.
Quienes deseen inscribir candidaturas antes del 11 de enero próximo deberán contar con su
acreditación indígena, tener domicilio electoral en las regiones designadas para el pueblo que
representa y contar con un patrocinio de comunidades o asociaciones indígenas. En el caso de los
pueblos mapuche, aymará y diaguita este será de 3 comunidades, mientras que para los otros
siete pueblos indígenas se pedirá el patrocinio de una.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: