Seremi de la Mujer e Injuv lanzan campaña contra Violencia en el Pololeo

La conmemoración y celebración del Día de los Enamorados o San Valentín también
pueden ser una oportunidad para reflexionar sobre cómo construimos y sostenemos las
relaciones afectivas de pareja, en particular adolescentes y jóvenes en la etapa de
formación y reafirmación de sus masculinidades y feminidades.
La realidad actual pone en evidencia un brutal testimonio virtual que han ido
evidenciando los jóvenes, lo que llevo a INJUV y SEREMIA a lanzar la campaña

NoMásViolenciaEnElPololeo.

Debido a que estás situaciones interpelan a todos los actores sociales a encarar (o
impulsar) procesos de deconstrucción y configuración de nuevas formas de relacionarnos
la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Jéssica Gómez Poblete en conjunto con la
Directora Regional de Injuv Francisca Zárate, se trasladaron hasta la comuna de Caldera
específicamente a los Restaurant del Borde de Bahía Inglesa para dar marcha blanca a la
promoción de procesos de prevención entre locatarios y jóvenes.
Ideal romántico
En esta línea cabe preguntarnos: ¿cómo promovemos procesos de prevención? ¿Cómo
anticiparnos a la violencia en la pareja? ¿Qué ideas o creencias obstaculizan la
construcción de relaciones saludables?
Para la directora del Injuv estas preguntas tienen diversas respuestas a la altura de la
complejidad de la problemática “En función de nuestra experiencia en el Instituto
Nacional de la Juventud contamos con la Plataforma Hablemos de Todo, la cual esta
manejada por psicólogos/a que apoyan a nuestros jóvenes en materia de sus relaciones
afectivas y los mitos asociados a que por amor todo se vale o todo se perdona; el amor
será eterno. Y nosotros lo que impulsamos es el respeto y amor propio en conjunto con
denunciar los actos de violencia.”

En tanto, la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género , Jéssica Gómez recalcó que “uno de
los mayores propósitos es trabajar con los jóvenes para erradicar la violencia y generar un
cambio cultural nos interesa detenernos en un punto particular: en el ámbito de la
cultura, se erige «el ideal romántico», que, de la mano con las desigualdades de género y
los estereotipos de la masculinidad y feminidad, organizan creencias y representaciones
sobre el amor (mitos del amor romántico) que se imponen entre las personas para dar
forma y sentido a las relaciones de pareja, o sea expresiones tan comunes y corrientes
que se encarnan en la vida cotidiana: «Si te cela es porque te ama»; «Todas las personas
buscamos una media naranja que nos complete»; «El amor supone ceder deseos,
proyectos personales y libertades», por mencionar algunas es lo que nosotros deseamos
interiorizar durante este año con Injuv, porque el amor es respeto y necesitamos erradicar
las justificaciones de naturalizar la violencia, y potenciar relaciones saludables, que no te
atemoricen”.
Control y dominación
Según el Estudio de Injuv y DesUC sobre relaciones afectivas de pareja jóvenes en Chile
permitió confirmar la vigencia de estos mitos asociados a la idea de que por amor todo se
vale, y también de formas de control y dominación (a veces sutiles e invisibilizadas) que
las personas reproducen en sus relaciones, configurando una especie de violencia
inadvertida, que exige la doble tarea de visibilizarla y hacerla explícita, por un lado, para
poder abordarla en su integralidad, por el otro.
Además, dicho estudio resaltó que el 64% de los jóvenes encuestados conoce a alguna
persona que ha sido víctima de violencia durante el pololeo. Asimismo, solo el 8% de las
personas consultadas considera que una persona queda protegida luego de realizar una
denuncia por violencia ante Carabineros; la mayoría cree que no presentan denuncias por
miedo a represalias de sus propias parejas.

Injuv y Seremi de la Mujer trabajaran de forma unificada en charlas de promoción de
relaciones saludables que pongan en jaque ideas y creencias que invisibilizan la violencia,
y esta tarea, según lo declarado por la Seremi Gómez “debe tener lugar en todos los
ámbitos de la vida social, principalmente en aquellos que trabajan con niños, niñas,
adolescentes y jóvenes”. 
Por su parte Zárate enfatizo que “Trabajar en esta dirección, tiene que ser prioridad de
manera tal que podamos acercarnos al cambio cultural que la realidad de nuestras
juventudes nos demanda”.
Cabe destacar que la plataforma “Hablemos de Todo”, donde los jóvenes pueden hablar
de forma gratuita y segura con un psicólogo/a mediante el chat del sitio, se encuentra
habilitado de lunes a viernes de 11:00 a 20:00 horas.

En tanto, la Seremia de la Mujer y Equidad de Género también tiene habilitado el fono
1455 y el chat de orientación de violencia contra la mujer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: