NO MÁS MIEDO A LAS VACUNAS

Si bien es cierto la vacuna es gratuita, voluntaria y cada una de ellas con su
porcentaje de efectividad, aun hay grupos de personas que no se sienten seguros
y no se vacunaran. Sin embargo al inicio del plan de vacunación, lo que más se
hizo énfasis en el gobierno fue en educar a la población, más aun a las personas
de riesgo como diabéticos, Hipertensos, mayores de 65 años, inmunodeprimidos,
etc. y los que no son de riesgo.
Entonces ¿Cuál es la razón para no vacunarse?
La principal es el miedo, pues es natural esta sensación, sobre todo a algo que
desconocemos, pero bajo este contexto tenemos la evidencia científica de las
vacunas, su efectividad, tiempo de inmunidad, etc. además el error de la
perspectiva de la población fue creer que no pasaría nada mas, y la verdad es
que no es así, para esto está el proceso posterior a la vacuna, que son los
síntomas que generan las vacunas y no solo la del covid como:
 Dolor, inflamación o enrojecimiento donde se aplico la vacuna
 Fiebre
 Escalofrió
 Cansancio
Y claro curiosamente el dolor y el cansancio son síntomas habituales del covid, lo
que también asusta a la gente. La razón de todos los síntomas anteriores se debe
a que el cuerpo está reaccionando a un cuerpo extraño (mismo proceso que tiene
una personas con un resfrió), es decir se está defendiendo, por ende la zona se
inflama conteniendo al virus y el cuerpo solicita la presencia y acción de los
glóbulos blancos (células de defensa) y por último el cuerpo adoptara los restos de
virus y en base de estos se formaran células defensivas específicamente para el
virus. De esta manera finalizan los procesos de inoculación y el cuerpo obtiene la
inmunidad.

Pero ¿Qué nos hace desconfiar?
Los fake news (noticias falsas) o información incompleta y el cómo educamos a la
gente, las noticias falsas cambian la perspectiva que tenemos de la vacuna, nos
genera ese miedo innecesario, por ejemplo en un inicio en la producción de la
vacuna se decía que esta contenía células de fetos abortados. Otro ejemplo en
Chile fue que la información estaba incompleta, se informo que una enfermera de
la región del Biobío vacunada contra el covid dio positivo al examen PCR, pero
claro en este caso el mismo ministro salud aclaro que la inmunidad se logra 7 días
después de la segunda dosis.

El segundo punto es como educamos a la ciudadanía, que información damos y
como la dirigimos a los distintos grupos etarios, ya que la explicación que le
damos a una persona de 20 años, puede que no la entienda del todo una persona
de 60 años, tanto por los términos técnicos, como el proceso de desarrollo, los
detalles finales, etc., además influye quien comunica la información, porque si es
una autoridad del área de la salud, esta tendrá más credibilidad y este tipo de
información persuaden. El mejor ejemplo de esto fue la aclaración que hizo el
Ministro Paris junto a su equipo sobre la enfermera de la región del Biobío que
mencione anteriormente.
En conclusión debemos tener directrices que nos guíe hacia una buena fuente de
información y así discriminar la buena de la mala información, es mas la OMS
declaro que es prioritario definir los objetivos de la comunicación, para evitar los
fake news en las distintas redes sociales. Además en este punto los municipios
tienen mucha responsabilidad con la información que entregan, porque están en la
primera línea y son la cara de su comuna.
Atte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: