Con éxito se desarrolló el primer Diálogo Ciudadano Regional sobre la Salud
Mental, en la capital regional. Se trata de una iniciativa liderada a nivel nacional
por la Subsecretaría de Salud Pública, que busca recoger a nivel país las
impresiones y necesidades de la comunidad para nutrir del futuro Proyecto de Ley
de Salud Mental Integral que será levantado por el Gobierno.
Sobre ello, la Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas Gahona, indicó que “el
día de hoy estamos muy contentos por la alta convocatoria a nuestro primer
diálogo regional sobre Salud Mental, que contó con la participación de más de 100
personas, de todas las comunas de nuestra región. Esperamos que las opiniones
que hoy hemos recogido en este espacio puedan ser plasmadas en el Proyecto de
Ley de Atención Integral de Salud Mental. Existe un firme compromiso y propósito
de parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en avanzar en la atención de
las personas, para garantizar que esta sea oportuna, accesible, de calidad y
digna”.
El diálogo participativo se desarrolló en torno a cuatro preguntas que estaban
orientadas a cómo se podría mejorar la atención en salud mental en el área
pública y privada; qué acciones son relevantes para la protección de la salud
mental; de qué manera se pueden resguardar los derechos de las personas con
problemas de salud mental y cómo se puede avanzar en la protección de su vida e
inclusión social.
Al término de la actividad, Pablo Castro Pastén, decano de la Facultad de Ciencias
de la Salud de la Universidad de Atacama, señaló que “estas instancias son
tremendamente importantes ya que la salud mental se construye entre todos.
Como conversábamos en la plenaria, es importante considerar la salud mental en
todas las políticas, teniendo presente el concepto de una sola salud, no teniendo
en vista solo lo sanitario, sino que también la convivencia, la educación y todo lo
que pueda aportar a mejorar la salud mental de la población”.
Por su parte, Core Cortés, docente del colegio Alicanto, indicó que “la experiencia
que acabamos de vivir fue súper nutrida. En consenso, me puedo llevar que todos
tenemos más o menos la misma mirada de lo importante que es la salud mental a
nivel país. Pudimos generar varias ideas referentes a la prevención. En mi grupo,
en general, pudimos concluir que la salud mental parte desde el hogar y luego en
la educación secundaria para la prevención de problemas de salud mental a largo
plazo”.
Cabe indicar que tras esta intervención regional se realizará un informe del
diálogo, el cual será enviado a nivel central para la sistematización de la
información a nivel nacional, elemento que será utilizado por el Ministerio de Salud
para poder incluir la opinión de la ciudadanía en el Proyecto de Ley de Salud
Mental Integral.